![]() |
(Este soy yo con un compañero de universidad) |
-Coto de caza el Angolo:
Conserva una importante porción del bosque estacionalmente seco del noroeste del Perú y brinda condiciones especiales para desarrollar la caza deportiva y el turismo (se practica practica la caza deportiva de venado, ademas es el único coto de caza oficial en el Perú donde se practica la caza deportiva regulada)
Según el Servicio nacional de áreas Naturales protegidas por el estado (SERNANP) el CCEA alberga 177
especies de aves, 29 especies de mamíferos, 16 de reptiles, 7 de anfibios y 3 de peces. También se han identificado 179 especies vegetales, de las cuales 44 son arbóreas y 47 arbustivas. En cuanto a las aves, 37 de ellas son endémicas de la Región Tumbesina. Así también, protege a 8 aves amenazadas, lo que convierte al CCEA en la segunda Área Natural Protegida (después de la Reserva Nacional de Tumbes) a nivel nacional con mayor número de especies en peligro de extinción.

Se ubica en las Provincias de Sullana y Talara , teniendo 2 accesos, en el sector nor oeste por la quebrada Fernandez y al sur oeste a 100 kilómetros por el caserío de Saman.
-Valle del Chira:
-San Miguel de Tangarara:
- La casona de Sojo:
- Baños termales "Aguas de leche"
![]() |
(Este soy yo viendo el ocaso en el valle del chira) |
Se encuentra en la categoría de sitios naturales según el Ministerio de comercio exterior y turismo . El valle es uno de los más favorecidos por la naturaleza, con ricos y fértiles suelos,ademas un recurso hídrico muy importante en la zona noroeste del Perú ya que es determinante para el desarrollo agrícola y la economía a nivel regional.
Es un recurso con un potencial turístico enorme, es por este hermoso valle que se le conoce a la provincia de Sullana como la perla del Chira.
(Paseo turicarami o Malecón / Fuente: Propia) |
El valle del Chira se puede apreciar desde el todo el Paseo turicarami o malecón del distrito de Sullana, las horas propicias para pasear por este malecon son desde las 8 am hasta las 6 pm por la poca iluminación.
Tambien podemos apreciar el valle desde el mirador del centro de convenciones recientemente construido en el distrito, ubicado frente a la plaza de armas de la provincia, es un lugar propicio para tomarse unas espectaculares fotografías.
Otros recursos turísticos:
![]() |
(Replica de la cruz que coloco Francisco Pizarro) |
Las crónicas dicen que Francisco Pizarro estableció la primera ciudad española en Tangarará, a orillas del río Chira, en el año 1532. Actualmente es un pueblo practicamente abandonado y las agencias de viajes y turismo de Piura no la toman en cuenta dentro de sus paquetes o circuitos turísticos. La mayoría de los pobladores se dedican a la agricultura y a la ganadería.
- La casona de Sojo:
La casona de Sojo se ubica en el distrito de Miguel Checa - Sojo. La casa-hacienda lleva en pie 105 años en Sullana, en el interior cuenta con elegantes escaleras, cuyas gradas aún conservan el mármol traído desde Italia hace un siglo, su
estructura, que desde 1910 no ha sufrido modificaciones ni
remodelaciones, posee 36 habitaciones y otros ambientes de tipo
neoclásico republicano.
Esta edificación fue declarada patrimonio monumental de la nación en 1974, en mérito a sus lujosos acabados republicanos. Se cree que la reforma agraria dio paso al abandono de la vivienda.
A pesar de su
majestuosa arquitectura, las autoridades aún no logran promover su restauración.
Ubicados en el distrito de Marcavelica. Son aforaciones naturales de
aguas termales, sulfurosas y medicinales que brotan de manantiales. En
las primeras horas de la mañana, la superficie del agua se torna
blanquecina por la precipitación de algunos sulfuros lo que explica la
toponimia lacteada "Agua de leche". Son usadas en afecciones
dermatológicas, bainoterapia con propiedad curativa para acné y
verrugas.
En la década del 70 se inicia la ejecución del Proyecto Chira-Piura y se construye la represa de Poechos.Gracias a su muro de contención de 48 metros de altura, puede almacenar 1,000 millones de metros cúbicos.
- Iglesia matriz de Sullana: