viernes, 28 de febrero de 2014

Sullana "La perla del Chira"



(Este soy yo con un compañero de universidad)
Lo que Sullana nos ofrece:

-Coto de caza el Angolo:

Conserva una importante porción del bosque estacionalmente seco del noroeste del Perú y brinda condiciones especiales para desarrollar la caza deportiva y el turismo (se practica practica la caza deportiva de venado, ademas es el único coto de caza oficial en el Perú donde se practica la caza deportiva regulada)
Según el Servicio nacional de áreas Naturales protegidas por el estado  (SERNANP) el CCEA alberga 177
especies de aves, 29 especies de mamíferos, 16 de reptiles, 7 de anfibios y 3 de peces. También se han identificado 179 especies vegetales, de las cuales 44 son arbóreas y 47 arbustivas. En cuanto a las aves, 37 de ellas son endémicas de la Región Tumbesina. Así también, protege a 8 aves amenazadas, lo que convierte al CCEA en la segunda Área Natural Protegida (después de la Reserva Nacional de Tumbes) a nivel nacional con mayor número de especies en peligro de extinción.

Se ubica en las Provincias de Sullana y Talara , teniendo 2 accesos, en el sector nor oeste por la quebrada Fernandez y al sur oeste a 100 kilómetros por el caserío de Saman.

 -Valle del Chira:
(Este soy yo viendo el ocaso en el valle del chira)
Se encuentra en la categoría de sitios naturales según el Ministerio de comercio exterior y turismoEl valle es  uno de los más favorecidos por la naturaleza, con ricos y fértiles suelos,ademas un  recurso hídrico muy importante en la  zona noroeste del Perú ya que es determinante para el desarrollo agrícola y la economía a nivel regional.
Es un recurso con un potencial  turístico enorme, es por este hermoso valle que se le conoce a la provincia de Sullana como la perla del Chira.




(Paseo turicarami o Malecón  / Fuente: Propia)
El valle del Chira se puede apreciar desde el todo el Paseo turicarami o malecón del distrito de Sullana, las horas propicias para pasear por este malecon son desde las 8 am hasta las 6 pm por la poca iluminación.
Tambien podemos apreciar el valle desde el mirador del centro de convenciones recientemente construido en el distrito, ubicado frente a la plaza de armas de la provincia, es un lugar propicio para tomarse unas espectaculares fotografías.  



Otros recursos turísticos:

(Replica de la cruz que coloco Francisco Pizarro)
-San Miguel de Tangarara:

Las crónicas dicen que Francisco Pizarro estableció la primera ciudad española en Tangarará, a orillas del río Chira, en el año 1532. Actualmente es un pueblo practicamente abandonado y las agencias de viajes y turismo de Piura no la toman en cuenta dentro de sus paquetes o circuitos turísticos. La mayoría de los pobladores se dedican a la agricultura y a la ganadería.



- La casona de Sojo:


La casona de Sojo se ubica en el distrito de Miguel Checa - Sojo. La casa-hacienda  lleva en pie 105 años en Sullana, en el interior cuenta con elegantes escaleras, cuyas gradas aún conservan el mármol traído desde Italia hace un siglo, su estructura, que desde 1910 no ha sufrido modificaciones ni remodelaciones, posee 36 habitaciones y otros ambientes de tipo neoclásico republicano. 
Esta edificación fue declarada patrimonio monumental de la nación en 1974, en mérito a sus lujosos acabados republicanos. Se cree que la reforma agraria dio paso al abandono de la vivienda.
A pesar de su majestuosa arquitectura, las autoridades aún no logran promover su restauración.

- Baños termales "Aguas de leche"
 
Ubicados en el distrito de Marcavelica. Son aforaciones naturales de aguas termales, sulfurosas y medicinales que brotan de manantiales. En las primeras horas de la mañana, la superficie del agua se torna blanquecina por la precipitación de algunos sulfuros lo que explica la toponimia lacteada "Agua de leche". Son usadas en afecciones dermatológicas, bainoterapia con propiedad curativa para acné y verrugas.


Represa de poechos:

Ubicada en el distrito de Lancones, es la mas grande del Perú.
En la década del 70 se inicia la ejecución del Proyecto Chira-Piura y se construye la represa de Poechos.Gracias a su muro de contención de 48 metros de altura, puede almacenar 1,000 millones de metros cúbicos.




-  Iglesia matriz de Sullana: 

Es un moderno y esbelto edificio de arquitectura neoclásica, con una torre de 42 metros de altura, diseño del arquitecto Eliseo Bellina. La obra se inició en l942 y se inauguró el 8 de diciembre de 1945. En l960 se edificó lo que es la nave de la iglesia y en el campanario se colocaron dos enormes y hermosas campanas bautizadas con los nombres de María Carmen y "Trinidad", confeccionadas en España y una más pequeña construida en Italia en 1909 que recientemente la bajaron y la ubicaron a un costado del altar.

Morropón


Morropón es una de las ocho provincias del departamento de Piura, su capital es Chulucanas, conocida como capital de los ceramistas peruanos y la provincia está  bajo la administración del gobierno regional de Piura. Sus límites son: al norte con la provincia de Ayabaca, al este con la provincia de Huancabamba, al sur con el departamento de Lambayeque y al oeste con la provincia de Piura.
Fue creada como provincia por Ley n.º 8174 aprobada el 21 de enero de 1936 y promulgada el 31 de enero de 1936, en el gobierno del general Oscar R. Benavides.
Esta provincia tiene una población aproximada de 165 000.
Esta provincia se ubica al centro de la Región Piura, siendo una tierra de contraste y fusión climática. Está salpicada por bosques tropicales de estilo seco-ecuatorial en sus partes llanas donde predomina el algarrobo. En partes altas 1.500-2.000 m se da paso a una suave selva alta y a faltas de variados valles serranos.
Por estos tiempos de invierno su temperatura es entre 17 a 27 grados.
 
Transporte
La comunicación desde la capital distrital hacia las ciudades intermedias como Piura y Chiclayo, se da por una vía asfaltada de aproximadamente 82 y 210 Km. respectivamente. Es importante mencionar que el distrito se encuentra ubicado en la zona de influencia de la Interoceánica Norte.
La Capital del distrito se encuentra interconectada con los caseríos por trochas carrozables en buen estado de conservación.
 
TURISMO EN MORROPON
Morropón, ya no solo es Cuna y Capital del Tondero y la Cumanana , se ha convertido ahora en importante punto estratégico para el comercio y en importante punto turístico de la región, para llegar solo basta tomar un ómnibus en el Terminal de Castilla Piura, S/ 6.00 pasaje, hora y media de tiempo y sobre todo buena carretera, para un viaje cómodo y placentero, si no hay familia donde quedarse hay cómodos hoteles, los lugares para visitar son cercanos y siempre habrá un amigo moto taxista dispuesto a llevarlo, contacte conmigo si gusta y como mucho placer le ayudaré a conocer el encanto de la tierra morropana.
Actualmente en Morropón se viene impulsando entre otros:
El Ecoturismo: teniendo como potencial el bosque de Piedra del Toro, El Bosque de Zapotal – El Cerezo; etc.
Andinismo: en el cerro Pilan , el Cerro La Bandera en Franco, el Cerro de la Cruz, emblema local, las rocas de la Huaquilla, el Bosque de Piedras de Zapotal
Turismo de aventura: en el Pitayo, El Santuario escondido del Cerezo.
Balnearios: en Piedra del Toro, la Quebrada del Chililique (conocidas como las Lajas), conozca también EL PERRO DE PIEDRA, LA RANA DE PIEDRA
Belleza paisajística al interior del bosque en Franco Bajo,
Turismo arqueológico en Talanquera con sus círculos de cerámica y el pirco de rocas, Solumbre con su plaza de los rituales
 
 

 

jueves, 27 de febrero de 2014

Turismo Comunitario en Canchaque

 

Canchaque es un hermoso paraíso escondido en la sierra de Piura en la ciudad de Huancabamba a 1198 msnm., a unas tres horas y media de la capital de la región Piura, tomando un bus desde el terminal terrestre de Castilla, se caracteriza por tener un clima templado, una diversidad de flora y fauna que acompañan sus paisajes naturales como son los peroles de Mishahuaca, las cataratas de Chorro Blanco, el cerro de Huayanay, así como poder realizar turismo vivencial.

 
¿Por qué visitar Canchaque?
Sabemos que la población de Canchaque se dedica a la agricultura y ganadería, es por ello que el turismo rural apuesta por un desarrollo sostenible que genere oportunidades de trabajo a los pobladores y sea fuente de ingresos para la comunidad, .
También se puede desarrollar el ecoturismo y el aviturismo, y a través de la responsabilidad social , se propicie una mayor redistribución de la riqueza a través del desarrollo sostenible y del potencial turístico de la zona alto andina de Canchaque (Huancabamba).  

El café constituye el cultivo principal y de mayor importancia económica, que le genera ingresos para el sustento de la familia, siendo el promedio de has. Instaladas de 1,700 has. El rendimiento promedio  es de 230 Kg/ha. una parte de la producción es vendida en  la zona o en chacra a los intermediarios, destinándose la mayor parte de la producción al mercado internacional, nacional, regional y local.
 La labor de la cosecha y post cosecha, que se realiza entre los meses de Mayo- Agosto, se hace aún en forma tradicional, utilizándose las “mantas” y al aire libre. Algunas familias para su autoconsumo, pilan el café en los llamados “morteros” hechos de madera, en los cuales se introduce el café seco para luego golpearlo con un madero pesado hecho de algarrobo. 
En Canchaque conocerás el proceso de tostado del café,  y degustar ese maravilloso sabor que caracteriza a lo nuestro. Asimismo podrás saborear las dulces choco tejas de café, cuya preparación es a base de chocolate y crema de café, asimismo podrá degustar una variedad de licores que se elaboran artesanalmente a base de aguardiente de caña y deliciosas frutas propias de la zona, como el chicope, la naranjilla y el propio café.
Entre otros cultivos que podríamos aprender el proceso tenemos la naranja, la granadilla, maíz.
 Recursos turísticos:
 
Los Peroles de Mishahuaca.
Es uno de los lugares turísticos más representativos y cercanos a la localidad de Canchaque y está constituido por grandes hoyos que se han originado  en el lecho de piedra como producto de la erosión. Tres de estos peroles repletos de agua esperan al visitante para ofrecerle la satisfacción de darse un chapuzón en medio de la naturaleza. Es ideal para visitarlo en familia e inclusive poder almorzar en él.  Este hermoso lugar turístico  se encuentra a 30 minutos de la ciudad en dirección noreste, debiendo seguir la respectiva señalización.  
(En esta foto estoy yo colgado de una liana en los peroles, disfrutando de la naturaleza plena )
 
 
 
(Camping entre amigos en  los peroles de
Mishahuaca, una aventura inolvidable. )
 
 
(Los peroles de Mishahuaca, llamados así
por que se ubica cerca al cerro Mishahuaca)
 

 
Cataratas de Chorro Blanco.


Es otro de los hermosos lugares que se ubica en dirección norte de la ciudad, catarata de aproximadamente 200 metros de altura, ubicada en el caserío de Chorro Blanco. Para llegar a este lugar se emplea un tiempo de 90 minutos. El camino se abre paso en medio de la vegetación para conducirte casi a la mitad de la misma catarata, lugar desde el cual podrás experimentar el vértigo de la altura y apreciar en dirección sur el extenso territorio del Distrito de Canchaque compuesto por coloridos paisajes. 

Cerro Mirador Huayanay.
Huayanay es un pequeño cerro que se ubica a 10 minutos de la ciudad siguiendo la carretera a la capital del Distrito San Miguel de El Faique. Una corta caminata nos lleva a la cima de la cual podrás apreciar los hermosos paisajes en un área de 360 grados. En horas de la tarde es el lugar ideal para apreciar los bellos atardeceres que se suceden diariamente mostrando matices diferentes que van desde el naranja hasta el rojo intenso.  Visitar este lugar es toda una oportunidad para contemplar la obra creadora de Dios.
(Foto desde en mirador)




(Foto tomada desde el cerro
mirador Huayanay, a mis
espaldas el hermoso paisaje
que nos ofrece Canchaque)












Entre otro lugares interesantes para visitar Canchaque tenemos los petroglifos de pampas minas (mensajes grabados en piedras por antiguos pobladores), la cueva piedra tablada (Este lugar está constituido por una enorme caverna, sobra la cual se han tejido una serie de supersticiones, como por ejemplo que este es el escondite del diablo), entre otros, VISITEN CANCHAQUE Y DISFRUTEN DE SU CAFE, GRACIAS.